miércoles, 24 de diciembre de 2008

FELICES VACACIONES PARA TODOS



Les dejo de regalo un haiku de Leslie Jalas, la hermana de Nicole, compañera de 3ro.K



Cortan el árbol
tantos años perdidos
El mundo frío

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Un haiku de Flor



En lo profundo
descansa una sirena
junto a los peces

Florencia Nacach

martes, 25 de noviembre de 2008

Debido al éxito de los haikus...

Si se fijan, nos dejaron comentarios en los haikus...
El concurso de la Fundación Borges lo ganó Lucas Puterman, quien recibió una mención, pero nosotros seguimos publicando los nuestros:

Ondas de energía
El fin del universo
Un nacimiento
Sebastián Torres 3roK

Las brisas suaves
acarician mi pelo
al despertarme
Macarena Díaz 3roK

La bella casa
cobreada de flores
embellecía
Rodrigo Staroscinski 3ro.K


miércoles, 19 de noviembre de 2008

Bibliografia de Plauto

Tito Marcio Plauto
Biografía
No se conoce sino como aproximación la fecha de su nacimiento; se ha fijado la de 254 a. C. por una noticia de Cicerón (Brutus, 60) y sabemos que murió en el consulado de Plauto Claudio y L. Porcio, siendo censor Catón, es decir, en el 184 a. C. Ciertamente este lapso vital corresponde a un periodo históricamente muy revuelto: la II Guerra Púnica (de la derrota de Cannas, 216, a la victoria del Metauro, 207, y Zama, 202) y la primera afirmación de la intervención romana en Grecia y en el Oriente helenístico. Se trasladó a Roma de joven y allí fue soldado y comerciante. El amplio conocimiento del lenguaje marinero que atestiguan sus obras confirma este último dato, y posiblemente también realizó viajes por el Mediterráneo. Se arruinó y tuvo que empujar la piedra de un molino al tiempo que empezaba a escribir comedias palliatas adaptadas del griego. Su enorme éxito le valió salir de molinero para consagrarse a este nuevo oficio y murió prácticamente rico con más de setenta años, envuelto en una gran popularidad.

martes, 18 de noviembre de 2008

El avaro. Moliere. La olla. Plauto




*Moliere


El Avaro, o La escuela de la mentira es una comedia en prosa de Molière en 5 actos. Se estrenó en el teatro del Palais-Royal, el 9 de septiembre de 1668. El tema está claramente inspirado en La olla de Plauto.

Puestas argentinas:

TEATRO ARGENTINO DE CAMARA

"El avaro” es la tercera aproximación de nuestra compañía al genio de Molière. Fue escrita en 1667 y es una de sus obras maestras. La protagonista de esta divertida comedia es la avaricia, que salpica a todos los personajes de la obra y avanza, inexorable, sobre nuestras conciencias. En esta historia no es el hombre el que posee al oro, sino el oro el que posee al hombre. Molière, una vez más, nos sorprende con sus criaturas, tan cómicas como grotescas, atravesadas por un reflejo dramático que las vuelve reales, tangibles, al alcance de nuestras manos. Ponemos en escena “El avaro” porque nos cuenta, de manera impiadosa, sobre la antigua fe que domina al mundo: el dinero.

Obra presentada en...
- X Encuentro Internacional de Teatro Zicosur Antofagasta 2008, Chile
- V Festival Internacional de Teatro Calama 2008, Chile
- VII Festival Internacional de Teatro Iquique 2008, Chile

http://www.alternativateatral.com/ficha_obra.asp?codigo_obra=7787

Ficha técnico artística

Autoría: Molière
Adaptación: Martín Barreiro
Actuan: Martín Barreiro, Gabriela Caponetto, Bruno Chmelik, Lilia Cruz, Mimi Ferraro, Adrián Sett, Diego Verni
Puesta en escena: Martín Barreiro
Dirección: Martín Barreiro

jueves, 13 de noviembre de 2008

Género Grotesco

Grotesco en el teatro

Por lo general el grotesco reproduce una época de crisis, de descomposición colectiva en el que las instituciones, las ideas y los sentimientos están en búsqueda de un orden nuevo que sustituya el anterior. Como genero tiende hacia el tratamiento, el encuentro entre el ser y el parecer, y conserva su función esencial de deformación..
El ser humano en su dualidad como ser individual y como ser que aparenta ante la sociedad, es la base general para la configuración de los personajes. Dialéctica de expresión y ocultamiento: la mascara (social) y el rostro (individuo) no pueden separarse.
Con las obras de Luigi Pirandello, el humor se convierte en un elemento que moviliza su contrario, y según él, el grotesco “es la expresión artística de una visión humorística del mundo”. El grotesco es una percepción individual cuya visión penetra las costumbres y el orden convencional y permite ver la naturaleza real de las cosas, siendo el grotesco una categoría mediante la cual se puede llegar a lo dramático mediante lo cómico.
Discepolo trabajo en las líneas del grotesco moderno, que exige una simultaneidad y fusión de lo serio y lo cómico; y la unión en la que todo sentimiento, pensamiento y movimiento se dobla en su contrario.
Lo cómico en la obra discepoliana no esta dado por el chiste fácil. La ironía, la paradoja y el chiste contienen cierto grado de conflicto, de yuxtaposición, de opuestos y de incongruencia. La solución no se da en el desenlace hacia uno u otro lado. No existe la resolución, no se puede privilegiar uno sobre el otro por que para el grotesco la vida es las dos cosas a la vez, sin aislar un aspecto del otro, ambos extremos se condicionan.
Este carácter de “ sin resolución” es lo que le da su naturaleza particular y lo distingue de otros estilos en los cuales también se da un enfrentamiento de lo incompatible.

http://genero-grotesco.blogspot.com/2007/06/grotesco-en-el-teatro-siglo-xx.html

GENERO GROTESCO(casi igual al del prólogo)
El diccionario de la lengua castellana ubica el origen del término en Italia, dice ridículo, extravagante, chocante ,grosero y de mal gusto.

El grotesco por la presencia simultánea de lo cómico y lo trágico impide al receptor situarse en cualquier terreno seguro, por el contrario la risa será ahogada por la angustia y el dolor, y sonreirá mientras llora.

El creador que utiliza el grotesco representa una tercera posición frente a la realidad. Comprometido con ella, expresa un mundo desquiciado, pues cree en la posibilidad de un mundo armónico.
El tema básico es el dinero, o mejor, la ausencia del mismo. Asociados a él, van el desamor, la disolución familiar, la corrupción, el delito, la miseria, la humillación.

Está construido de un modo similar a la tragedia griega, cuando comienza la intriga estamos a un paso del desenlace. Y ésto es posible pues la acción ha comenzado tiempo atrás y asistimos a la agonía final del héroe.

Generalmente un hecho exterior al personaje sirve como resorte que hace saltar la intriga hacia el desenlace.

La apariencia de los personajes es generalmente grotesca, están caracterizados como fantoches, poco bestias, poco hombres.
Los movimientos son andares bamboleantes y torpes. El lenguaje refuerza las diferencias entre padres e hijos. Los padres sufren la nostalgia de la patria abandonada, los hijos tratan de adaptarse para no ser reconocidos como inmigrantes.

Las historias se ubican en conventillos y suburbios de Buenos Aires.
Éstas eran mansiones abandonadas donde quedaban los ecos de la fiebre amarilla, las ocupaban los inmigrantes.

Alli, cada uno sabía la vida de los otros por efectos de una apretada convivencia. La intimidad quedaba reducida a los cuartos; uno por familia.

El sentido de la solidaridad era vital para poder convivir en armonía.


El zaguán permitía regular el ingreso al edificio. El patio era el sitio de reunión general. Un lugar para estar, cruzado por ropa tendida y con aromas entremezclados de comida, flores y sumideros.

Allí podrían surgir los conflictos entre la gente que habitaba, generalmente españoles, italianos etc.

Los problemas más importantes eran causa de: falta de espacio, el hacinamiento, la promiscuidad, la ausencia de higiene, de intimidad etc.

La escenografía es realista denota la situación económica de la familia y las actividades de los mismos.

El tiempo de representación es breve, una hora y media. La singularidad más sustantiva del "grotesco" como "espacio teatral", es que ahonda en los conflictos de personalidad y muestra sobre el escenario la ambivalencia de "vivir" y "verse vivir", de llorar y reír en un mismo gesto. Personajes extraviados en si mismos o en la repetición de sus limitaciones provenientes de sus frustraciones, junto con el avance incontenible de la sociedad.

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080606115743AAv5iGM

Teatro

Nadie subía nada, asi que subi algo yo ;)

Teatro

El teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, la ópera china y la pantomima.


Aproximación histórica

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

África

El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.

Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia.

Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville, Gabón, se formó en 1970 un teatro vanguardista que realizo dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía.

Antiguo Egipto

En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.

Grecia y Roma

Las raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro.

El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides. Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.

En el curso del siglo V a. C., durante la edad clásica de Grecia, se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo que dio a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a. C., capaz de albergar unas 12.000 personas, y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C. Su construcción se realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una colina, donde se disponían en forma semicircular las gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de de la representación. Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena, destinada a que los actores cambiaran su vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el proscenio, que podía sostener superficies pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras empleadas por los actores y algunas máquinas rudimentarias, constituían todo el aparato escénico.

Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el Corifeo o maestro del coro) que cantaba [el coro] y danzaba en torno a un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de obras: la tragedia, obra dramática de final desgraciado que trataba de temas de leyendas heroicas y utilizaba, oportunamente, a los dioses para su final, y la comedia satírica, que criticaba humorísticamente a políticos y a las obras e incurrían en una mímica iniciada por un coro de sátiros, y comedias que tenían por tema asuntos de la vida cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban máscaras.

Teatro romano

Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos elementos distintivos. Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en Roma el primero en piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, se levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos redujeron la orquestra a un semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua skene que constituye el origen de los modernos escenarios. La frons scaenae era una fachada monumental de varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se divide en 3 partes: Ima, media y suma , ubicándose la primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con un velum. Roma optó también por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una manera de divertirse o entretenerse.

Civilizaciones americanas

En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo, particularmente entre los mayas,una de las obras más representativas del teatro maya es el drama quiche Rabinal Achí el teatro maya se hallaba parcialmente vinculado a los ciclos agrícolas y a la epica de sus eventos históricos, y entre los aztecas e Incas, sociedades que en correspondencia con su estructura teocrática dieron a sus actividades teatrales un matiz eminentemente guerrero y religioso.

Civilizaciones orientales

Las manifestaciones dramáticas en Asia se remontan a épocas antiquísimas. En China se practicaban ya, bajo la forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio antes de la era cristiana. En la India su aparición fue posterior, mas el hecho de que en el Mahabhárata, poema épico que adquirió su forma definitiva hacia el siglo IV a. C., se mencione específicamente este arte revela la existencia de remotas formas teatrales relacionadas con las creencias védicas. El carácter marcadamente ritual y simbólico del teatro oriental que determinó un protagonismo de la música y la danza muy superior a la occidental, marcó asimismo en Japón, el desarrollo del teatro 能, en español llamado Nō surgido en el siglo XV, del que dos centurias más tarde brotó el 歌舞伎 o kabuki, el más popular, y basado sobre todo en la capacidad de los intérpretes, y en la apelación a los sentidos antes que al intelecto.

Edad Media europea

Tras siglos de olvido, la recuperación del teatro en Occidente tuvo principal apoyo en el clero, que lo empleó con fines didácticos. Así, desde el siglo XI, fue habitual la representación en las iglesias de misterios y moralidades, cuyo objeto era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana a los fieles. A fin de facilitar la comprensión, el latín cedió paso paulatinamente a las lenguas vernáculas, y en los siglos XIII y XIV, tanto las piezas religiosas como las florecientes farsas profanas comenzaron a representarse.

Renacimiento

La eclosión del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la evolución del teatro, pues, al surgir una producción dramática de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos y destinada a las clases aristocráticas, se generalizó en el transcurso del siglo XVI la construcción de salas cubiertas y dotadas de mayores comodidades.

Teatro en Italia


Como primero de los teatros modernos suele citarse el Olímpico de Vicenza, diseñado por Andrea Palladio y finalizado en 1585, que constituía una versión de los modelos romanos y presentaba, al fondo del escenario, una perspectiva tridimensional con vistas urbanas. El modelo clásico del teatro italiano, vigente en muchos aspectos, fue no obstante el teatro Farnese de Parma, erigido en 1618, cuya estructura incluía el escenario, enmarcado por un arco proscenio y separado del público por un telón, y una platea en forma de herradura rodeada por varios pisos de galerías. Durante este tiempo se desarrolló también en Italia una forma de teatro popular, la comedia del arte, que con su énfasis en la libertad de improvisación del actor dio un gran avance a la técnica interpretativa.

Teatro en el Reino Unido

Muy diferentes fueron los teatros erigidos en Inglaterra durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, época de excepcional esplendor del género dramático, entre los que se destacó el londinense The Globe donde presentaba sus obras William Shakespeare. Carentes de techo y construidos de madera, su rasgo más característico era el escenario elevado rectangular, en torno al cual el público rodeaba a los actores por tres lados, mientras las galerías se reservaban para la nobleza.

Barroco y Neoclasicismo

El transcurso de los siglos XVII y XVIII dio lugar a un gran enriquecimiento de la escenografía. La recuperación por parte del drama clásico francés de la regla de las tres unidades— acción, tiempo y lugar — hizo innecesaria la simultaneidad de decorados, con lo que se empleó sólo uno en cada acto, y pronto se generalizó la costumbre de cambiarlos en los entreactos. Posteriormente, la creciente popularidad de la ópera, que requería varios montajes, favoreció el desarrollo de máquinas perfeccionadas que dieran mayor apariencia de veracidad a efectos tales como: la desaparición de actores y la simulación de vuelos — las llamadas "glorias", por ejemplo hacían posible el descenso de las alturas del escenario de una nube que portaba a los cantantes—. El teatro de la Scala de Milán, finalizado en 1778, constituye un ejemplo de las grandes dimensiones que eran precisas para albergar tanto al público como a la tramoya y al aparata escénico.

Teatro Moderno

Durante la mayor parte del siglo XIX las ideas arquitectónicas y escenográficas se mantuvieron en esencia inalterables, si bien las exigencias de libertad creativa iniciadas por los autores románticos condujeron a fines de la centuria a un replanteamiento general del arte dramático en sus diversos aspectos.

Fundamental en este sentido fue la construcción del monumental Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, erigido en 1876 de acuerdo con las instrucciones del compositor Richard Wagner, que constituyó la primera ruptura respecto a los modelos italianos. Su diseño en abanico, con la platea escalonada, el oscurecimiento del auditorio durante su representación y la ubicación de la orquesta en un pequeño foso, eran elementos concebidos para centrar la atención de los espectadores sobre la acción y abolir en lo posible la separación entre escenario y público.

Esta exigencia de integración entre el marco arquitectónico, la escenografía y la representación fue acentuada en los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX por la creciente importancia concedida a la figura del director gracias a personalidades como el alemán Max Reinhardt, autor de espectaculares montajes, el francés André Antoine, adalid del naturalismo, el ruso Konstantín Stanislavski, director y actor cuyo método de interpretación ejercería gran influencia sobre el teatro moderno, o el escenógrafo británico Edward Gordon Craig, que en su defensa de un teatro poético y estilizado abogó por la creación de escenarios más sencillos y dúctiles.

La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas darían lugar a una singular transformación del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminación, circunstancias que permitieron la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del proscenio.

Elementos básicos

El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto.estos elementos son:

Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra dramática no es teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden por completo de la palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue escénico.

El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades.

Dirección

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó, según se apuntó anteriormente, a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos que representan, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde, en definitiva, convertir el texto, si existe, en teatro, por medio de los procedimientos que juzgue precisos. para inducir a la reflexión por los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator o el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski

Actuación

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera uniforme. En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda suelta a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados.

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde luego la única y en último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características del espectáculo y de las indicaciones del director.

Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia naturalista está siendo replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere una crítica del naturalismo como simple reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido grandes transformaciones del trabajo de Stanislavsky siendo las más importantes Antonin Artaud, Jerzy Grotowsky Etienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente extracotidianas implican una compleja síntesis de los signos escénicos.

Otros elementos

De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados. Hoy en día, tiende a introducirse en el concepto de "aparato escenográfico" a todos los elementos que permiten la creación de ese ambiente, entre los que cabría destacar fundamentalmente a la maquinaria o tramoya y la iluminación.

En la antigüedad, la escenografía se hallaba condicionada a limitaciones técnicas y arquitectónicas, circunstancia que se mantuvo durante toda la Edad Media. Fue ya a fines del Renacimiento y, sobre todo, durante los siglos XVII y XVIII, cuando la escenografía comenzó a adquirir realce, gracias al perfeccionamiento de la perspectiva pictórica, que permitió dotar de mayor apariencia de profundidad al decorado, y posteriormente al desarrollo de la maquinaria teatral. En el siglo XIX, con la introducción del drama realista, el decorado se convirtió en el elemento básico de la representación. El descubrimiento de la luz eléctrica, en fin, dio pie al auge de la iluminación. Las candilejas, que en principio eran un elemento accesorio, se consideran poéticamente un símbolo del arte teatral.

Estrechamente vinculado con la concepción escénica, se ha hallado siempre el vestuario. En el teatro griego, la tosquedad de los decorados se compensaba por medio de mascaras —trágicas o cómicas— y las túnicas estilizadas de los actores, cuyo objeto era de resaltar el carácter arquetípico de los personajes. Durante el Barroco y el Neoclasicismo adquirieron importancia el maquillaje y el vestuario, si bien éste se empleó a menudo de forma anacrónica — se representaba por ejemplo una obra ambientada en Roma con ropajes franceses del siglo XVII hasta la aparición del realismo —. En la actualidad, la elección del vestuario no es sino un elemento más dentro de la concepción general del montaje.

martes, 11 de noviembre de 2008

El pan de la locura.












El Pan de la locura
De Carlos Gorostiza


El rutinario trabajo de una panadería se ve interrumpido por extraños rumores y la aparición de enfermedades en algunos de sus clientes. La conmoción y el miedo generarán una transformación en el negocio, y ni los empleados ni los dueños volverán a ser los mismos después del episodio.

Ficha técnico artística

Autoría: Carlos Gorostiza
Actuan: Sergio Boris, Gabo Correa, Emiliano Dionisi, Pedro Ferraro, Enrique Liporace, Marcelo Mazzarello, Ivan Moschner, Osmar Nuñez, Ana María Picchio, Nya Quesada, Pablo Rinaldi, Muriel Santa Ana, Matias Umpierrez
Vestuario: Magda Banach
Escenografía: Oria Puppo
Iluminación: Matías Sendón
Música: Ulises Conti
Producción ejecutiva: Gustavo Schraier
Coreografía: Diana Szeinblum
Dirección: Luciano Suardi

domingo, 9 de noviembre de 2008

Más haikus de 3ro K



Vi su mirada,
reflejaba en el lago
los restos de ella.
Damián Nechaevsky


El agua helada
corría por mis dedos
mágico sueño
Micaela Sigalov

Haikus 2008 de 3ro K


Los vientos fuertes
llevan los colores
de la mañana
Macarena Díaz



Se van nadando
están libres como yo
sin preocuparse
Nicole Jalas


La vi escapar
amor en el dolor
vieja silueta
Alejo Amiras

Hojas cayendo
reposaba tranquila.
Ella lloraba
Alejo Amiras

EL BLOG SE ESTA HUNDIEDO CUAL TITANIC

paso a comentar algo ya sabido por todos, el blog cada vez se parece más y más al Titanic. Así que media pila muchcachos, y hagan tipo Rose que se salvó; solo que con el blog alias barquin. sino el blog va a ser Jack (no por lo sexy ¬¬) por lo hundo.

besitos 3K LOVE

calabria =)

viernes, 7 de noviembre de 2008

Cuantas personas visitan todavia el blog?

Como cada tanto me meto al blog y nadie pone nada nuevo, quería saber cuantas personas siguen entrando. Así que todo aquel que entre al blog y vea esta entrada deje cualquier comentario, así vemos quienes siguen entrando.
Paula, si te parece que esto no debería hacerse, borra la entrada y listo ;)
Ah, casi me olvido, intenten no decirle a nadie que se meta y deje un comentario, así vemos quienes en realidad se meten.

Nos vemos

jueves, 30 de octubre de 2008

LA NONA

Encontre unos videos muy copados de la nona q se parece a las imagenes q estaban en el libro
bueno el q lo quiere ver q lo vea el q no quiere.........q lo vea tambien


saludos

miércoles, 22 de octubre de 2008

Video de " LA NONA " hecho por alumnos


Bueno les dejo un video en representacion al libro, y luego obra teatral, " LA NONA " de Roberto Cossa que crearon los alumnos del Colegio Nacional Bartolome Mitre.


Esta en 4 links (en total dura 15 minutos aprox.) :

PARTE 1: http://www.youtube.com/watch?v=U6ghjExeaZA
PARTE 2: http://www.youtube.com/watch?v=yL_qDFkTYNw&feature=related
PARTE 3: http://www.youtube.com/watch?v=sxgE47ionEs&feature=related
PARTE 4: http://www.youtube.com/watch?v=BtHkY6eleAQ&feature=related

Tiene partes que son poco serias, pero en resumen te da un vistazo rapido de la obra muy bueno.

Piensen como seria este video hecho por nosotros , ajajj....

PARA CUANDO LO HACEMOS ? obio en clase :D

sábado, 27 de septiembre de 2008

Eternauta


Hola gente, Paula pidio que Sebas y/o yo expliquemos algo sobre el eternauta. Paula, sin ofender, pero no me voy a poner a explicar una historieta...
Así que dejo acá unos links de los primeros 4 eternautas para que lo puedan ver ustedes mismos:

rs69.rapidshare.com/files/9684549/_El-Eternauta-Parte1.cbr
rs63.rapidshare.com/files/16933405/El_Eternauta__Parte_2_.cbr
rs41.rapidshare.com/files/24096819/_El-Eternauta-Parte3.cbr
rs31.rapidshare.com/files/16939996/El_Eternauta__4__El_mundo_arrepentido.cbz

Te lo bajás, les cambiás el formato a .rar y listo ;)

Saludos.

lunes, 22 de septiembre de 2008

con el ritmo "DE CABEZA"

esperando al recreo
y con el libro al revés
yo me hago la que leo y presto
y presto mucha atención
pero no entiendo un catzó..

no sé que libro estan leyendo
estoy muy perdida es que me estoy durmiendo
de cada cosa que Levin leyó
no caché una, se me paso..
uy! que bajón

el timbre que no toco
y el bloque no termino
Paula sigue dando clase y nunca
y nunca cuenta se dio
que nadie presta atención

el timbre ya esta tocando
y ya estaaan todos guardando
Paula tarea mucha nos dio
mi finde se me undio..
uu se me undió.

AGUSTI&INC
Los hechos/personajes de esta historia no son reales, cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia =)
PAULI TE QUEREMOOOOS. TE DEBEMOS LAS MEDIASLUNAS.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Lectores de EL ETERNAUTA

Sebastián y Chamo estuvieron leyendo ávidamente las posteriores ediciones de EL ETERNAUTA. Esperamos comentarios, reseñas o imágenes.
Leyeron la parte 2 de Oesterheld y la edición de Pablo Máiztegui mencionada por Solano López (editada por él) en la entrevista que está más abajo en nuestro blog.

jueves, 28 de agosto de 2008

Resumen de Dr. Jekyll y Mr Hyde/Cronicas Marcianas/El eternauta

Acá les dejo un resumen de lo necesario para la prueba, aunque si no leyeron los libros, dudo que les sirva mucho.

Personajes:

- Utterson: Era un reconocido abogado, nunca sonreía, era frío y algo lento en sus condiciones, parco, reservado y algo melancólico

- Henry Jekyll (Dr. Jekyll): El creador de la pócima que separa las dos naturalezas del hombre, es doctor en medicina, abogado, doctor en Letras, miembro de la sociedad real, etc.

- Poole: El mayordomo, fiel sirviente del Dr. Jekyll. Tiene órdenes de obedecer a Hyde.

- Dr. Lanyon: Buen amigo de Mr. Utterson y del Dr. Jekyll. Descubre antes que nadie el secreto del Dr. Jekyll y su pócima.

- Richard Enfield: Pariente de Mr. Utterson.

- Edward Hyde (Mr. Hyde): La parte oscura del Dr. Jekyll es un ser repugnante y malvado. Su cara produce repugnancia, pues recuerda al mismo diablo.

4) RESUMEN

Mr. Utterson, un prestigioso abogado londinense, y Mr. Richard Enfield, un pariente suyo, estaban dando una vuelta por la ciudad cuando pasaron por delante de la puerta de una casa. Mr. Enfield comentó que esa casa le producía escalofríos, pues, un día, cuando él caminaba por la ciudad sólo de noche, vio como un hombre golpeaba a una pobre niña. Los familiares de la niña le exigieron al hombre que pagara cien libras por los daños cometidos. Éste hombre tan malvado tenía un rostro que provocaba repugnancia. Su nombre era Edward Hyde. El padre de la niña y Mr. Enfield acompañaron al hombre a su casa para que cogiera el dinero. La casa donde entró aquel hombre era aquella donde se encontraban ahora mismo Mr. Enfield y Mr. Utterson. Mr. Hyde salió de la casa con diez libras y un cheque con el dinero restante firmado por un hombre, cuyo nombre no dijo Mr. Enfield en su historia.

Mr. Enfield continuaba contando su relato, comentando que todo parecía un montaje y que aquella casa no parecía ser la de Mr. Hyde, sino la del hombre que firmó el cheque. Cuando Mr. Enfield se disponía a decir el nombre del hombre que firmó el cheque, Mr. Utterson se adelantó y dijo que no hacía falta decirlo, pues él ya lo sabía, se trataba de la firma y de la casa de Henry Jekyll, un cliente y amigo suyo.

Una noche, Mr. Utterson ojeó el testamento que tenía guardado del Dr. Jekyll. Éste decía que en caso de que algo le sucediera, desapareciera o muriese, cedía toda su fortuna a Edward Hyde. Tras leer el documento, se dirigió a casa del Dr. Lanyon, el cual también era amigo del Dr. Jekyll para comentarle lo que ocurría. El Dr. Lanyon dijo que no conocía a ningún Hyde, pues hacía tiempo que no se veía con el Dr. Jekyll.

Mr. Utterson, decidió esconderse en el patio de la casa del Dr. Jekyll, para poder conocer de una vez por todas a Hyde. Al verle, Mr. Utterson le preguntó si el Dr. Jekyll se encontraba en la casa, a lo cual Hyde respondió que no. No contento con la entrevista, dio la vuelta a la casa dirigiéndose a la entrada principal, donde, el mayordomo Poole le dijo que el Dr. Jekyll no se encontraba en la casa. Antes de marcharse, Mr. Utterson le pregunto si conocían a Mr. Hyde, ya que lo había visto entrando por la puerta trasera de la casa, la puerta de la sala de sección. Poole respondió que tenía llaves de toda la casa y que tenía órdenes de obedecerle.

Pocos días después, el Dr. Jekyll invitó a algunos amigos a cenar a su casa, entre los cuales se encontraba Mr. Utterson. Cuando éste le pregunto al Dr. Jekyll a cerca del testamento, le respondió que no quería hablar del tema, y que se podía deshacer de Hyde cuando quisiera.

Un año después, se cometió el asesinato de un hombre que estaba en buena posición. Todo lo ocurrido lo vio una doncella que se encontraba mirando desde una ventana que daba justo a donde se cometió el crimen. Lo que sucedió fue que un anciano preguntó a un hombre por una calle, y al hombre le dio un ataque de histeria y comenzó a pegar al anciano. La doncella reconoció al agresor, era Mr. Hyde.

Junto al cadáver, se descubrió un trozo de bastón de Mr. Hyde y un sobre dirigido a Mr. Utterson. Pues, el muerto, que fue identificado como Sr. Danvers Carew, era cliente de éste.

Días después, Mr. Utterson que había ido a visitar al Dr. Jekyll, le preguntó que si había sido Mr. Hyde el que redactó el testamento, a lo cual el Dr. Jekyll respondió con una afirmativa. También le pregunto si era capaz de esconder al asesino en su casa. El Dr. Jekyll respondió que ya no había que preocuparse por él. El Dr. Jekyll dijo, además, que un mensajero había llevado una carta para él de Mr. Hyde.

Antes de irse de la casa, Mr. Utterson preguntó a Poole sobre si habían traído una carta para el Dr., respondiendo que no. Con esto, Mr. Enfield supo que aquella carta que le había llegado Al Dr. Jekyll había sido escrita en esa misma casa.

Horas más tarde, Mr. Enfield se dio cuenta de que la letra de la carta y de la invitación apara la cena de la anterior noche eran iguales. No se podía creer que el Dr. Jekyll falsificase una carta para salvar a un asesino.

Pasó el tiempo, la muerte de Carew estaba más que compensada con la desaparición de Hyde. Gracias a esto, la vida del Dr. Jekyll había mejorado. Pero esto duró poco. Mr. Utterson que solía visitar al Dr. Habitualmente, dejo de ser bien recibido por éste, que había comenzado a aislarse de nuevo.

Una semana después el Dr. Lanyon murió, había estado semanas atrás muy enfermo. Éste y el Dr. Jekyll estaban confrontados y enfadados mutuamente, no se querían ver. El Dr. Jekyll afirmaba que su aislamiento era por motivos que no podía revelar, no por el confrontamiento.

Mr. Enfield y Mr. Utterson, que estaban dando un paseo, pasaron por delante de la casa del Dr. Jekyll y vieron que estaba asomado a una ventana. Le invitaron a salir con ellos, pero les dijo que no. Estaban hablando con él, él desde la ventana, hasta que su cara se convirtió en una desagradable visión y de metió bruscamente de nuevo en la habitación. El abogado y su pariente se fueron rápidamente, llenos de terror.

Una noche, Poole se presentó en casa de Mr. Enfield lleno de miedo, midiéndole que le acompañara hasta casa del Dr. Jekyll. Al llegar, se dirigieron hasta la puerta de la sala de disección donde Poole le pregunto a su señor desde el otro lado de la puerta que Mr. Enfield quería verle. Una voz desconocida, que no era la del señor de la casa. El abogado y el mayordomo decidieron derribar la puerta. Así lo hicieron y se encontraron en el suelo a Mr. Hyde muerto. En la mesa de laboratorio había un sobre dirigido a Mr. Utterson, un sobre que dentro portaba otros tres más pequeños.

Uno de ellos contenía un testamento en el mismo término que el anterior, solo que éste declaraba como único heredero a Mr. Utterson. En el siguiente había una carta firmada por el Dr.Jekyll diciéndole a Mr.Enfield que antes lea la carta que le había dado el Dr. Lanyon y a continuación leyese el último de los tres.

Estaba ya en su casa con el tercer sobre y el del Dr.Lanyon esperando una respuesta. La carta del Dr. Lanyon decía que un día él recibió una carta del Dr. Jekyll pidiéndole que fuera a su casa a su habitación a coger un cajón cuyo contenido era importantísimo y que más tarde recibiría una visita de un hombre al que debería entregar el cajón.

Así sucedió. Recibió la visita de Mr. Hyde, quien mezcló los ingredientes del cajón en un vaso y se bebió la fórmula. Tras deformarse y muchos gritos, se transformó en el Dr. Jekyll. Éste le hizo prometer que no contaría a nadie lo sucedido.

Mr. Utterson comenzó a leer el tercer sobre. En éste había un documento en el cual el Dr. Jekyll explicaba el porqué de inventar ésa poción, con fin de separar las dos naturalezas del hombre. El bien y el mal. Tras varios fracasos, había encontrado la mezcla correcta, y decidió probar la fórmula en su persona. Tomándola se transformaba en un ser repugnante, al cual llamó Mr. Hyde. Para volver a su estado normal, debía tomar de nuevo la fórmula. Después de un tiempo, ya no controlaba los cambios y se transformaba involuntariamente. Tras el asesinato de Carew, decidió no volver a transformarse en Hyde, pero un día en mitad de la calle se transformó y como no podía entrar en su propia casa en ése estado, escribió al Dr. Lanyon con las instrucciones recoger el cajón con los ingredientes. El Dr. Jekyll sabía que no había cura para lo que ocurría y se encerró en su laboratorio con temor a sus transformaciones. Sabía que se transformaría para siempre en el ser malvado y repugnante que era Hyde, de modo que decidió suicidarse, pues era la única manera de acabar con ésa vida miserable.

Cronicas

El verano del cohete (Enero de 1999) [

Esta primera historia sirve simplemente como una introducción, donde se relata el lanzamiento de la primera expedición, y de cómo el invierno de Ohio (marco referencial) se convierte en verano por un momento debido al extremo calor producido por el despegue del cohete.

Ylla (Febrero de 1999)

El siguiente capítulo ocurre en Marte. En él, Ylla, una marciana atrapada en un matrimonio sin romanticismo, sueña con la llegada de unos astronautas a los cuales les habla a través de poderes telepáticos. Si bien su esposo pretende negar la realidad de esos sueños, se vuelve bastante celoso, pensando que su esposa tiene sentimientos románticos hacia uno de los astronautas. Finalmente, mata a los dos hombres de la expedición apenas arriban.

Los hombres de la tierra (Agosto de 1999)

Este relato narra la “Segunda Expedición” a Marte. Cuando los astronautas llegan, encuentran que los marcianos se muestran fríamente desinteresados por el hecho de que personas de otro planeta lleguen a su mundo. La única excepción a esto es un grupo de marcianos en un edificio, que los recibe con un desfile y grandes exclamaciones y felicitaciones. Los tripulantes de la expedición se muestran muy contentos de ser, finalmente, recibidos con los halagos que se merecen. Sin embargo, rápidamente se dan cuenta de que varios marcianos en la estancia alegan ser también de la tierra, y de otros mundos del sistema solar.

El capitán (Williams) lentamente empieza a pensar que la capacidad telepática de los marcianos hacen que le comuniquen su demencia a los otros y vean así alucinaciones increíbles como una marciana convirtiéndose en una columna de cristal, una estatua dorada y una vara de cedro; también que algunos marcianos escupen llamas azuladas por la boca y que los miembros de la tripulación han ido a parar a un manicomio. Los marcianos que encuentran piensan que la única persona real es el capitán, y que los demás son alucinaciones proyectadas por él. Debido a que las “alucinaciones” son tan detalladas y a que el capitán se niega a admitir que él no es de la tierra, Mr. Xxx, su psiquiatra, lo declara incurable y lo mata. Cuando la tripulación “imaginaria” no desaparece, Mr. Xxx los asesina también.

Finalmente, como el cohete “imaginario” no desaparece, Mr. Xxx considera que el también está loco y se suicida. El cohete de la segunda expedición es vendido como chatarra.

Un punto curioso del relato son los nombres de los marcianos, tales como “Aaa”, “Iii”, “Xxx”, “Ttt” o “Www”.

La tercera expedición (Abril del 2000) .

Según Borges, en el prólogo, La Tercera Expedición es la historia “más alarmante de este volumen”. La tercera expedición es, definitivamente, uno de los mejores relatos del libro.

La historia trata de la llegada y desaparición de la tercera expedición de hombres en Marte. En este relato los marcianos ya están preparados para los terrestres, y los esperan con un típico pueblo norteamericano de la década del ’20 habitado por sus seres queridos (padres, abuelos, hermanos) muertos. Los astronautas aceptan esta maravilla y se separan para visitar a los familiares que no ven desde hace años (“Un hombre no hace muchas preguntas cuando su madre vuelve de pronto a la vida” dice el libro). Sin embargo, el capitán (John Black) se da cuenta de que los marcianos han usado sus memoria y deseos para reconstruir un típico pueblito de su infancia y que en realidad los que están con ellos no son sus seres amados sino marcianos con su apariencia. Finalmente, todos los hombres de la expedición son asesinados a la noche. A la mañana siguiente dieciséis ataúdes son enterrados entre los llantos de las personas del pueblo.

Entre los 21 tripulantes de los cuales uno de ellos murió en el viaje a marte, uno de los primero que encuentra a su familia es el navegante Lustig y otro tripulante destacado es el arqueólogo Samuel Hinkston.

Aunque siga brillando la luna (Junio de 2001)

Este capítulo abre con los miembros de la Cuarta Expedición juntando leña para pasar la fría noche marciana. Todos abrigaban la esperanza de ser ¨ellos¨ los primeros hombres en Marte, luego del fracaso de las tres misiones anteriores. Los científicos del grupo descubren que los marcianos han muerto de varicela (traída por las primeras expediciones). Spender,uno de los tripulantes, sale a dar un paseo por Marte y vuelve al largo tiempo con ideales en contra de los humanos.

Lo más curioso de este relato, es que es que critica directamente a la sociedad, principalmente a la norteamericana, diciendo que, certeramente, arruinarían el planeta Rojo como lo han hecho con la Tierra. En la contratapa dice: una humanidad que[...] sueña con reproducir en el planeta Rojo una sociedad de perritos calientes.

La mañana verde (Diciembre de 2001)

Los siguientes capítulos van contando la transformación de Marte en otra Tierra. Pueblos similares a los de la tierra van apareciendo alrededor de todo Marte.

En “La mañana verde” un hombre, Benjamin Driscoll, se ve obligado a volver a la tierra debido a problemas de salud relacionados con el enrarecido aire marciano. Él se niega y decide tomar la tarea de plantar miles de árboles en las azules llanuras marcianas para hacer incrementar los niveles de oxígeno. Debido a alguna extraña propiedad del suelo marciano y una lluvia que se la describe como un elixir mágico, las semillas que planta se transforman en un bosque de miles de inmensos árboles en una sola noche.

Las langostas (Febrero de 2002)

Esta corta historia de dos párrafos muestra la llegada de miles de personas a Marte y el surgimiento de pueblos iguales a los de la tierra. El título hace referencia a los cohetes y colonizadores que rápidamente se esparcen por toda la superficie de Marte.

“Los cohetes vinieron como langostas y se posaron como enjambres envueltos en rosadas flores de humo. Y de los cohetes salieron deprisa los hombres armados de martillos, con las bocas orladas de clavos como animales feroces de dientes de acero, y dispuestos a dar a aquel mundo extraño una forma similar [...] En seis meses surgieron doce pueblos en el planeta [...] En total, unas noventa mil personas llegaron a Marte y otras mas preparaban su partida...”

Ray Bradbury, Crónicas Marcianascolor

En resumen, este capítulo muestra como las profecías de Spender en “Aunque siga brillando la luna” se van lentamente realizando.

En esta cronica se destaca el punto de vista marciano hacia los hombres que llegan de la Tierra, la comparación con langostas por su actitud destructiva y colonizadora, también la poca importancia por la cultura y forma de vida marciana al destruir a su paso y construir un mundo semejante a la Tierra.

Los músicos (Abril de 2003)

Los colonos de la Tierra intentan deliberadamente destruir todo resto de las ciudades marcianas. En esta historia corta, Bradbury muestra como un grupo de niños se mete a jugar entre los ya destruidos hogares de una ciudad marciana muerta. Allí encuentran y juegan con los cadáveres y calaveras de seres que habían sido marcianos. Sin embargo, lo hacen rápidamente debido a que los “bomberos” llegarían pronto a quemar los restos de esas ciudades marcianas destruidas. El texto compara a los niños con “músicos” que hacen música con xilófonos de costillas y huesos.

El texto, aparte de mostrar el gusto de Bradbury por las imágenes costumbristas norteamericanas de su época, describe tácitamente a “los bomberos”, término que curiosamente no está aplicado a las personas que apagan incendios, sino a las que los provocan. Esto alude a historias posteriores de Bradbury, que tratan desde un punto de vista moral la quema de literatura y el arte, como en Farenheit 451, y otros temores de Bradbury con respecto al mundo moderno, que se reflejan en historias como El asesino (incluído en el libro Las doradas manzanas del sol).

Un camino a través del aire (Junio de 2003)

Los afroamericanos planean emigrar a Marte, buscando una vida mejor en el planeta rojo. Samuel Teece es un caucásico viejo y cascarrabias, que intenta de cualquier manera detenerlos (haciendo como si en realidad no le importara). Belter, un muchacho de color que planea irse lo retiene obligándolo a pagarle una deuda de U$A 50. Al ver que el joven no tiene para pagarle se muestra satisfecho, pero otras personas de color colaboran entre todos para ayudarle a pagar la deuda y así el muchacho puede irse. Esto enfurece aún más a Teece, que intenta asustar a los negros gritando y vociferando que los cohetes estallarían en el medio del espacio.

Luego, ve venir a Silly, el muchacho que trabaja para él, e impedir su viaje obligándolo a cumplir un contrato que el muchacho había firmado. Sin embargo el joven con lágrimas en los ojos, le dice que si no se va en ese momento no se irá jamás. Entonces, otro blanco se ofrece a hacer el trabajo de Silly, el cual finalmente se puede ir. Teece acepta a regañadientes, pero quiere obligar al muchacho a quemar sus pertenencias antes de irse, lo cual Silly no hace. Finalmente, Silly se va pero Teece lo persigue infructuosamente con un arma.

Este cuento muestra el desprecio de Bradbury por el racismo.

Usher II (Abril de 2005)

Usher II habla del temor de Bradbury y otros escritores a la censura. Un experto en literatura llamado William Stendahl se retira a Marte, donde construye una mansión inspirada en la “casa Usher”, del famoso cuento de Edgar Allan Poe, siguiendo al pie de la letra la descripción que hace Poe de esa mansión “desolada y terrible”, en un paraje desnudo y muerto, sobre un laguna “negra y siniestra”, y hasta con murciélagos mecánicos y vampiros artificiales. Cuando los inspectores de Climas Morales van a visitar su casa, le dicen que tendrán que derrumbarla y quemarla, ya que están prohibidas todas las cosas que hagan referencia a fantasmas, hadas y seres imaginarios. Finalmente Stendahl decide matar al inspector y a todos los que posteriormente llegan.

Finalmente, cuando mata a todos sus perseguidores hunde la casa en el lago, como en el cuento de Poe “La caída de la casa Usher”.

En este cuento se vuelve a ver otro tema que aparecería posteriormente en la novela de Bradbury Farenheit 451: la quema de libros y la prohibición de la literatura

La tienda de equipajes (Noviembre de 2005)

La historia de Marte y sus habitantes continúa con la conversación entre un sacerdote y el dueño de una tienda de equipajes. La guerra nuclear está por comenzar en la Tierra. El padre se muestra escéptico cuando el comerciante le dice que creía que cuando estallase la guerra en la Tierra, todos los que habían emigrado a Marte volverían. Que aunque la mayoría había huido escapando de la guerra, la Tierra seguía siendo su hogar natal, donde estaban sus familiares y sus pueblos.

La tienda de equipajes se relaciona con Los observadores, debido a que en esta cronica se habla de lo que puede suceder si comienza una guerra en la tierra (Nuclear) y en Los observadores termina sucediendo la predicción del dueño de la tienda, casi todas las personas vuelven a la Tierra y se lo aclara de forma indirecta al mencionar que "Al amanecer, las maletas habían desaparecido de los estantes" en el final.

Los observadores (Noviembre de 2005)

Los colonos de Marte son testigos de la guerra nuclear que ha comenzado en la tierra. Al ver lo que está pasando, regresan inmediatamente a la Tierra, para estar con sus familiares y amigos.

El picnic de un millón de años (Octubre de 2026)

Una familia va en un viaje de pesca a Marte; escapando de la Tierra, desgarrada por la guerra. El papá de Timmy dice “Estoy buscando lógica terrestre, sentido común, gobierno honesto, paz y responsabilidad... No las he encontrado. Ya no existen allá [por la Tierra]. Y ya nunca volverán a existir. Quizá nunca existieron.”. El papá de Timmy le promete a su familia que pronto los llevará a ver a los marcianos. Luego les dice a sus chicos que escojan cada uno una ciudad y se las regala. Les dice que todo eso era suyo. Cuando se hace de noche, hace una pequeña fogata donde quema todo lo que recuerde a las leyes y a la burocracia de la tierra.

Según dice: “Estoy quemando una manera de vivir, esa misma manera de vivir que ahora se quema en la Tierra.[...] La vida en la tierra nunca fue nada bueno. La ciencia progresó rápidamente y nos dejó atrás, y la gente se extravió en una maraña mecánica, dedicándose como niños a cosas bonitas [...] dando importancia a lo que no tenía importancia. Las guerras crecieron y crecieron y finalmente acabaron con la tierra [...]. La Tierra ya no existe. Aquella manera de vivir fracasó y se estranguló con sus propias manos”.

Luego les muestra a los marcianos: los lleva a un canal donde les muestra sus propios reflejos haciendo referencia a que ahora ellos eran marcianos al vivir en Marte.

Ciencia Ficción:

  1. Se crea un efecto de realismo para que el lector pueda considerar posible el futuro proyectado en el cuento.
  2. Se realiza una evaluación o critica del momento histórico, en el que se escribe la obra.
  3. Aparecen en los textos explicaciones a partir de conocimientos científicos y/o tecnológicos.

EL ETERNAUTA

Germán es un guionista de historietas que se le aparece un viajero del tiempo que se hace llamar el Eternauta, aunque su nombre terrestre es Juan Salvo. Y el viajero comienza a contarle de su odisea. Estaba en su casa de Vicente López junto a su familia (su esposa Elena y su hija Martita) compartiendo una partida de truco con sus amigos Favalli, Lucas y Polsky: cuando cayó una nevada mortal de copos fluorescentes que aniquilaron a gran parte de la humanidad. Gracias a que su casa estaba herméticamente cerrada ellos se salvaron de la aniquilación.

Deciden organizarse para superar la catástrofe (que suponían provocada por pruebas nucleares) y buscan comida, remedios y armas, porque hay sobrevivientes que se cazan entre sí. Como dijo Favalli: "La ley de la civilización quedó sepultada bajo la nevada mortal". Pero para sorpresa de todos, la nevada no es el fin de la catástrofe sino el principio de una terrible invasión extraterrestre.

A los copos les siguen los Cascarudos, unos enormes insectos que matan todo lo que se les cruza en su camino. Y luego de esto llegan los Manos, unos seres superdotados que comandan a los cascarudos. Contra estos invasores los sobrevivientes se agrupan en un ejercito. Salvo y Favalli, junto a un chico vecino llamado Pablo se alistan para enfrentar al enemigo. Elena y Martita aguardan en el chalet de Vicente López. Para ese entonces Polsky y Lucas ya se habían sumado a las víctimas de la catástrofe
Comienza entonces una serie de batallas (Rotonda de General Paz, Cancha de River, Barrancas de Belgrano) contra Manos, Cascarudos y Hombres Robot, ya que tanto los grandes insectos como los humanos tomados prisioneros sufren el implante de un teledirector en la nuca que los vuelve títeres del invasor.
Finalmente, con el ejercito disminuido se desencadena la batalla de Plaza Italia donde hacen su aparición los Gurbos, unos gigantescos animales que destrozan todo a su paso. Como si fuera poco, algunos países todavía se resisten y envían bombas atómicas contra la base de la invasión, Buenos Aires.
Salvo, Favalli, Pablo, Mosca (un periodista que se suma al grupo) y Franco (un joven que resulta ser un verdadero héroe) sobreviven a la experiencia no sin antes saber la temible realidad: los Manos que comandan a los Cascarudos, Gurbos y Hombres-robots, no son sino esclavos de los verdaderos invasores, los ELLOS. Unos seres a los que nunca llegaran a ver los humanos.

El grupo va por Elena y Martita y deciden huir a las montañas, pero un mensaje de radio enviado por la resistencia terrestre los ilusiona y van hacia unos refugios libres del peligro extraterrestre. Salvo y su gente eligen Pergamino, porque es el refugio más cercano. Cuando llegan, son recibidos con cierta frialdad, pero no descubren hasta que es demasiado tarde que todo es, una vez mas, una gran trampa de los ELLOS. Favalli, Pablo, Franco y Mosca son convertidos en Hombres-robots y Juan Salvo junto a su mujer y su hija tratan de huir, se meten en una nave y por accidente tocan un mando que los hace viajar por el espacio y tiempo. Solo que Salvo va por un lado y su mujer e hija por el otro (que en términos espacio-temporales significa que quizás nunca vuelvan a encontrarse). Luego de recorrer cientos de continuums Juan Salvo, ahora llamado El Eternauta (viajero de la eternidad), aparece en la tierra en la casa del guionista Germán. Al terminar su relato Salvo comprende que ha llegado a la tierra, a su mismo continuum, en 1959, un par de años antes de la terrible invasión. Desesperado comprende que sus queridas Elena y Martita deben estar en su chalet. Sale corriendo a buscarlas (la casa de Germán queda a pocas cuadras del chalet) sin pensar que también hay un Salvo de ese presente.
Germán corre tras él para advertirle pero llega tarde. El Juan Salvo viajero del tiempo se fusiona con el Juan Salvo de ese presente y olvida todo. Germán ve como un Juan más joven y sonriente se va abrazado de sus queridas Elena y Martita y piensa si todo lo que oyó de verdad sucedió.
Si será posible que en dos años el horror se abata sobre la humanidad.